No, el pobre no es pobre porque quiere, es la política de la desigualdad, un enfoque desde la educación.
No, el pobre no es pobre porque quiere, es la política de la desigualdad, un enfoque desde la educación.

Análisis de cómo se relaciona la economía, la educación y la estructura social y su impacto en el desarrollo de un país.

No, el pobre no es pobre porque quiere, es la política de la desigualdad, un enfoque desde la educación.

Volker Stanzel ex subsecretario de Asuntos Políticos del Ministerio de Asuntos Exteriores de Alemania escribió un pequeño artículo para theglobalist.com titulado “Alemania y Japón: una historia de regreso” (www.theglobalist.com/germany-and-japan-a-comeback-story/) texto en el que reflexiona en el cómo tan solo 20 años después de haber terminado la segunda guerra mundial estos dos países devastados se convirtieron en unas de las principales potencias económicas del planeta.

Volker señala que una de las causas fue que, a partir de 1947, Estados Unidos otorgó 13.300 millones de dólares en subvenciones y préstamos a Alemania y a otros 15 países europeos, así como 2.440 millones de dólares a Japón. Otra causa que señala fue la rápida normalización de las relaciones de estos países con la gran mayoría de los países con los que habían estado en guerra y otra de las causas que menciona es lo que denominó como la “Sociedad del conocimiento”

Volker menciona que, en ambos países, la gente había aprendido la condición fundamental para el éxito de una sociedad moderna: la educación. Esta dimensión permitió a ambos países desarrollarse de forma sostenible. (Pues) También (ya) contaban con científicos, ingenieros y gerentes que sabían cómo construir industrias y revitalizar las economías.

Sobre el caso de China, Javier Arreguín Ruiz Gerente General de AS Consulting Group en una nota en su cuenta de LinkedIn menciona que entre las causas del “El Asombroso Milagro Económico de China” se encuentran las reformas que el exlíder chino Deng Xiaoping implementó en la década de los 70s, durante ese tiempo China se abrió al comercio internacional, atrajo inversión. La manufactura se convirtió en el corazón de su crecimiento económico, impulsado por su capacidad para producir bienes de alta calidad a bajos costos. La inversión en educación y tecnología también fue un pilar fundamental. China comprendió que, para sostener su crecimiento económico, necesitaba una fuerza laboral altamente educada y capaz de adaptarse a las demandas cambiantes de la economía global. Como resultado, China ha producido generaciones de profesionales altamente capacitados.

Con estos tres ejemplos podemos darnos cuenta de que la economía, la educación y la sociedad son partes integrales de un mismo motor que impulsa el desarrollo de las naciones. También debemos afirmar que la inversión en educación es indispensable para impulsar y sostener el crecimiento económico, que se necesita una educación que se mantenga a la vanguardia para que promueva una sociedad que se pueda adaptar rápidamente a las demandas cambiantes de los mercados actuales. Si a esto le sumamos otras buenas políticas públicas se puede aspirar también a tener desarrollo económico equitativo.   

El Caso de México. 

México es un país de profundos contrastes. Según el ranking global de economías 2024-2038 del Centre for Economics and Business Research, México ocupará la posición número 15 entre las economías más grandes del mundo en los próximos 15 años, a pesar de un crecimiento estimado del PIB de apenas 2 % anual (El Financiero, 2024). Este dato contrasta con su realidad social: altos niveles de pobreza, desigualdad y rezago educativo persistente.

Según el CONEVAL (2022), México mantiene una tasa de pobreza del 43.5 %, pobreza extrema de 12.1 %, rezago educativo de 19.4 %, carencia de seguridad social de 50.2 % y acceso inadecuado a la alimentación para el 18.2 % de la población (Cuadro de pobreza 2022). Estas cifras evidencian una estructura social excluyente y desigual.

Además, el salario mínimo en 2025 es de $248.93 diarios (PROFEDET, 2025), equivalente a $7,467.90 mensuales. Pero la línea de pobreza por ingresos para una familia de cinco personas está estimada entre $ 23,402.5 y $ 16,751.9 mensuales.

Esto significa que un solo ingreso mínimo no alcanza para cubrir ni el 50 % de lo necesario para no ser pobre. Además, el 70 % de la población ocupada gana por debajo de lo requerido para cubrir la canasta básica (CONEVAL, 2023).

En México, la educación fue vista como camino hacia la movilidad social, pero la desigualdad estructural ha convertido esa aspiración en un espejismo. Más de 53 millones viven en la pobreza (46.8 M en 2022 CONEVAL) mientras 16 multimillonarios multiplicaron su fortuna por cinco entre 1996 y 2014 Fuente: Esquivel, G. (2015). Desigualdad extrema en México. Oxfam México.

Aunque esta correlación existe, no garantiza movilidad social real. Muchos profesionistas se enfrentan a un mercado laboral saturado, informal o desconectado de su formación.  Según ENIGH 2022, los ingresos promedio trimestrales por nivel educativo son:

A pesar de esta correlación, el empleo informal, la baja oferta laboral calificada y la concentración del ingreso limitan la movilidad social: una persona con posgrado no siempre accede a un ingreso digno si el mercado no lo permite.

INEGI (2022). ENIGH 2022, Cuadro 8, p. 33

Las mujeres ganan menos que los hombres. INEGI (2022). ENIGH 2022, Cuadro 8, p. 33

La educación pública reproduce desigualdad en vez de combatirla, al ofrecer calidad muy inferior a la privada. Esquivel INFORME OXFAM (2015), p. 35

En campos como Ciencias Sociales, Administración o Derecho, hasta 56 % trabaja fuera de su área (El Economista, 2023)

En trabajos como Ciencias y Computación, esta cifra es del 52 %; en Ingeniería o Construcción, 48 % no usa sus estudios eleconomista.com.mx, 2023)

En promedio, 52 % de egresados universitarios están subempleados un año tras graduarse, y casi el 50 % labora fuera de su especialidad (eleconomista.com.mx, 2023)

Factores que explican esta situación:

Oferta educativa desconectada del mercado laboral (OEM Toluca) oem.com.mx

Falta de experiencia (45.6 %) y ausencia de vacantes (20.6 %) (El Economista, 2022)

Indicadores educativos según OCDE

Según el informe Education at a Glance 2024:

México tiene una escala de logro educativo de 66 a 75 puntos, muy por debajo de países como Suiza o Finlandia (90+ puntos). OCDE. p. 117

Solo el 66 % de los estudiantes mexicanos concluye la educación secundaria superior, frente al 79 % promedio OCDE. p. 117

Más del 30 % de los jóvenes de entre 15 y 19 años está fuera del sistema educativo.

OCDE. p. 226

México presenta una de las mayores brechas de desempeño entre estudiantes según nivel socioeconómico.

OCDE. p. 226

PIB e inversión en educación

País% del PIB en EducaciónPIB aprox. (USD)Población aprox.Gasto por persona (USD)Región
Noruega6.4 %$579 mil millones5.4 millones$6,862 USDEuropa / OCDE
Dinamarca5.5 %$400 mil millones5.8 millones$3,793 USDEuropa / OCDE
Finlandia5.8 %$300 mil millones5.5 millones$3,164 USDEuropa / OCDE
Argentina5.6 %$622 mil millones46 millones$757 USDAmérica Latina
Brasil6.5 %$2 billones215 millones$605 USDAmérica Latina
México4.2 %$1.4 billones126 millones$467 USDAmérica Latina
Perú3.8 %$268 mil millones34 millones$300 USDAmérica Latina
Colombia4.5 %$343 mil millones52 millones$297 USDAmérica Latina

Estos datos refuerzan lo que muestra la OCDE (2024):
México se encuentra entre los países con menor puntaje en la escala de logro educativo (66–75 puntos), y con más del 30 % de jóvenes fuera del sistema escolar medio superior

En México, 49 de cada 100 personas que nacen en los hogares del grupo más bajo de la escalera social, se quedan ahí toda su vida. Esto lo revela el Informe de Movilidad Social en México 2019 del Centro de Estudios Espinosa Yglesias (CEEY), que también indica que la movilidad social del país es baja.

49 de cada 100 personas que nacen en los hogares más pobres (quintil I), se quedan ahí toda su vida. De los 51 restantes que ascienden, 25 no logran superar la línea de pobreza.

Lo anterior significa que 74 mexicanos que nacen en quintil 1, no consiguen superar la pobreza a lo largo de su vida.

Por el contrario, 57 de cada 100 personas que nacen en los hogares más privilegiados (quintil V), se mantienen ahí el resto de su vida. https://imco.org.mx/

1. Educación y movilidad social intergeneracional

La educación, entendida como el principal capital humano, debería ser el principal vehículo de movilidad social ascendente. En teoría, acceder a niveles educativos superiores permitiría a las personas mejorar su calidad de vida, emplearse mejor y acumular riqueza.Sin embargo, en México, esto ocurre de forma muy desigual y limitada. El sistema educativo amplía cobertura, pero no rompe con la herencia educativa de origen. La mejora educativa de una generación respecto a la anterior no garantiza, por sí sola, una transformación en su movilidad económica.

2. Desigualdad estructural en el acceso y conclusión educativa

Las personas nacidas en los estratos más altos tienen una probabilidad 5.8 veces mayor de ingresar a la educación media superior y una probabilidad 18.4 veces más alta de entrar a la universidad y la probabilidad de concluir la educación media superior es 2.5 veces y 3.1 veces mayor al nivel superior respecto a las personas del estrato más bajo.

3. Movilidad ocupacional: educación diferente a empleo deseado

La movilidad ocupacional refleja si el sistema permite a las personas obtener mejores empleos que sus padres. Si el mercado laboral es justo, las personas deberían conseguir mejores ocupaciones acorde a su nivel educativo. En México, esto no ocurre de forma generalizada: En México solo 3% de hijos de padres con ocupaciones agrícolas acceden a ocupaciones altas (directivos, profesionistas). En contraste, 34% de hijos de padres con ocupaciones altas se mantienen en ese estatus. Incluso cuando hay movilidad educativa ascendente, muchos jóvenes no logran colocarse en mejores ocupaciones.

4. Movilidad en riqueza: la trampa heredada

La riqueza determina muchas oportunidades: salud, educación, seguridad, tiempo libre, etc. La movilidad en este ámbito en México es mínima, sobre todo en los extremos de la distribución de esa riqueza.47% de las personas que nacen en el estrato más bajo se quedan allí. 54% de los nacidos en el estrato más alto se mantienen en la cima.Solo 3% de los más pobres logra llegar al estrato más alto, y solo el 2% de los ricos cae al fondo.

5. Exclusión social y discriminación: barreras invisibles

86% de la población excluida del mercado laboral son mujeres. El 40% de quienes no buscan trabajo no lo hacen porque no tienen quién cuide a sus hijos. Las mujeres con bajo nivel educativo, de zonas rurales o con hijos pequeños, enfrentan mayor exclusión. En hogares con recursos limitados, los hombres reciben más apoyo para estudiar, perpetuando la brecha de género.
Informe-Movilidad-Social-en-México-2019. (Centro de Estudios Espinosa Yglesias.) propone 5 problemas principales.

Desigualdad educativa y movilidad social

¿Cómo influye el nivel de desarrollo económico en el acceso y la calidad en la educación?

La economía, la educación y la estructura social están profundamente interconectadas, el desarrollo económico permite invertir en educación; la educación mejora las habilidades de la población y su productividad; la estructura social educada y productiva puede facilitar el acceso equitativo a oportunidades. Idealmente, este ciclo genera movilidad social ascendente. En México sin embargo este proceso parece no funcionar muy bien.

Es así como el nivel de desarrollo económico influye determinantemente en el acceso y la calidad educativa si cumple con políticas públicas que destinen presupuestos y acciones orientadas justamente a que la sociedad tenga un acceso igualitario a educación de calidad, también es importante que esas acciones y presupuestos estén adaptados a las vocaciones productivas y carencias en específico de cada región o grupo social. Se necesitan políticas públicas que trabajen en mitigar los obstáculos educativos para los estudiantes. México necesita un sistema educativo que genere en sus estudiantes las habilidades actualizadas necesarias para enfrentar el futuro, pero también necesitan un sistema educativo que garantice la igualdad educativa en términos de acceso, permanencia, empleabilidad y enfocada a las necesidades del desarrollo del país.

¿Cómo afecta la educación a la movilidad social y a la economía de un país?

En México la desigualdad educativa limita la movilidad social, según el INEGI (2022), en su encuesta ENIGH, p.33, efectivamente un mayo nivel de estudio promueve obtener un mayor ingreso mensual, mientras que una persona con primaria puede acceder a $4,586 pesos mensuales, alguien con universidad puede acceder a $18,000 pesos mensuales y alguien con posgrado puede lograr obtener $30,000 pesos mensuales. Evidentemente un mayor ingreso per cápita motiva un mayor gasto y una mayor inversión en diversos rubros lo que influye positivamente en la economía de un país.

A pesar de esta correlación, en México el empleo informal, la baja oferta laboral calificada y la concentración del ingreso en unos cuantos limita la movilidad social: una persona con posgrado no siempre accede a un ingreso digno si el mercado no lo permite. INEGI (2022). ENIGH 2022, Cuadro 8, p. 33

En campos como Ciencias Sociales, Administración o Derecho, hasta 56 % trabaja fuera de su área. (El Economista, 2023) En trabajos como Ciencias y Computación, esta cifra es del 52 %; en Ingeniería o Construcción, 48 % no usa sus estudios (eleconomista.com.mx, 2023) En promedio, 52 % de egresados universitarios están subempleados un año tras graduarse, y casi el 50 % labora fuera de su especialidad (eleconomista.com.mx, 2023)

Factores que explican esta situación:

Oferta educativa desconectada del mercado laboral (OEM Toluca) oem.com.mx

Falta de experiencia (45.6 %) y ausencia de vacantes (20.6 %) (El Economista, 2022)

Concentración de la riqueza y la pobre distribución de esta.

Según El IMCO que es un centro de investigación apartidista y sin fines de lucro dedicado a enriquecer con evidencia la toma de decisiones públicas para avanzar hacia un México justo e incluyente.  Una de las principales barreras para el desarrollo económico y social de México es la desigualdad educativa, entendida como las diferencias en el acceso, los recursos didácticos disponibles, la infraestructura y la calidad educativa a la que accede la comunidad educativa. De acuerdo con el Foro Económico Mundial (WEF, por sus siglas en inglés), la desigualdad educativa en México rebasó el promedio de la región latinoamericana y del mundo en 2023. (IMCO Ciudad de México, a 23 de enero del 2024)

El IMCO también afirma que Una educación de calidad implica preparar a los estudiantes de manera integral y dotarlos del as herramientas necesarias para enfrentar el mercado laboral. La calidad educativa es la suma de elementos como la infraestructura escolar, los recursos didácticos, la suficiencia de los docentes, y los logros educativos, que da como resultado mejores rendimientos académicos y se mide a través del aprovechamiento académico de los estudiantes

Nivel socioeconómico. En México, este es un fuerte predictor del rendimiento educativo de los estudiantes. De acuerdo con los resultados de México en la última prueba del Programa para la Evaluación Internacional de Alumnos (PISA 2022), los estudiantes que pertenecen al 20% de los hogares de ingreso más altos, superaron a aquellos estudiantes del 20% de los hogares con menos ingresos en Matemáticas por 59 puntos, diferencia que equivale a tres grados de escolaridad.

¿Qué papel juega el estado en equilibrar las tres dimensiones de economía, educación y sociedad?

En un mundo ideal el estado juega un papel crucial en equilibrar la economía, la educación y la sociedad a través de políticas públicas que promuevan el desarrollo sostenible, la equidad y la cohesión social. Esto implica regular la economía, invertir en educación y garantizar la justicia social.

Economía: El estado interviene en la economía para regular mercados, promover el crecimiento, estabilizar precios y redistribuir la riqueza. Esto puede incluir políticas fiscales, monetarias y gasto público.

Educación: El estado es responsable de garantizar el acceso a una educación de calidad para todos, promoviendo la igualdad de oportunidades y el desarrollo de habilidades. Esto se logra a través de la inversión en infraestructura educativa, programas de apoyo a estudiantes y políticas que aseguren la calidad de la enseñanza.

Sociedad: El estado juega un papel clave en la construcción de una sociedad justa y cohesionada a través de políticas sociales que buscan reducir la desigualdad, proteger a los más vulnerables y promover la inclusión social. Esto puede incluir programas de asistencia social, seguridad social, educación, atención médica y vivienda.

En resumen, hipotéticamente el estado actúa como un mediador entre la economía, la educación y la sociedad, utilizando políticas públicas para lograr un equilibrio que promueva el bienestar general y el desarrollo sostenible.

¿Cómo solucionar alguno de los problemas ya mencionados? Con políticas públicas que contribuyan al desarrollo económico del país.

La educación es un pilar para impulsar el crecimiento económico, promover la equidad de género, fortalecer la salud pública y mitigar la pobreza. El acceso equitativo a una educación de calidad empodera a individuos y comunidades, lo que conduce a beneficios

económicos y sociales.  Para promover el acceso y la permanencia escolar, es necesario generar políticas que respondan a las causas específicas de cada grupo, región, comunidad y su vocación, así como las necesidades especificas de cada grupo socioeconómico.

Acción 1: Promover una educación más inclusiva y vinculada a las ofertas laborales que promuevan la movilidad social y el desarrollo económico del país.

Acción 2: Asegurarse por medio de estímulos económicos en base a logros a que las poblaciones vulnerables accedan y permanezcan en la educación formal, atendiendo las causas específicas de cada comunidad, grupo social:  Por ejemplo, movilidad, trabajo infantil no remunerado (que la remuneración sea la escuela), Alimentación, material educativo, número suficiente de docentes, ambiente sano en el aula, y claro, tener un aula por lo menos.

Acción 3 Asegurar las condiciones mínimas indispensables para que exista un aprendizaje efectivo. Esto implica invertir en sistema de agua, higiene, electricidad, seguridad en el transcurso de la casa a la escuela, seguridad en las aulas, pupitres suficientes, materiales didácticos mínimos, entre otros elementos claves como un docente titular con formación docente y por lo menos un ayudante con secundaria o prepa terminada.

Acción 4. En el caso de las universidades, todo lo anterior y además una vinculación pronta y directa con empresas del ramo que no solo le ayuden a mejorar su conocimiento, sino, que además le empleen a medio tiempo con la opción de quedarse.

Conclusión crítica

La educación en México sí genera algo de movilidad social, pero esta es principalmente de corto alcance y condicionada por el origen familiar, la riqueza heredada y el entorno estructural.

El sistema educativo no compensa las desigualdades de origen, y muchas veces las reproduce o incluso amplifica. Las reformas educativas han logrado aumentar la cobertura, pero no han logrado garantizar equidad, calidad ni vinculación con el mercado laboral.

Las estadísticas muestran que una persona pobre, incluso si estudia más que sus padres, tiene muchas probabilidades de seguir pobre, especialmente si no logra concluir la educación superior o si es mujer, indígena o vive en regiones rezagadas.

Bibliografía (APA)

  OCDE (2024). Education at a Glance 2024.
 https://www.oecd.org/en/publications/education-at-a-glance-2024_c00cad36-en.html

 Banco Mundial (2023). PIB y población por país.
 https://data.worldbank.org

CONAPO (2023). Proyecciones de población en México.
 https://www.gob.mx/conapo

  • Informe-Movilidad-Social-en-México-2019. (Centro de Estudios Espinosa Yglesias.) propone 5 problemas principales.

Por admin

Diseñados Gráfico, Maestro en administración pública. Asesor en comunicación estratégica. Aficionado a la historia y a la astrofísica.

Related Post

Deja una respuesta