El cine y la televisión han utilizado las grandes ideas de la filosofía para darle profundidad a sus guiones. A continuación, te traemos más de 20 frases filosóficas que aparecen en series y películas de TV, con detalles sobre las escenas donde se citan y una breve explicación sobre el filósofo que las inspiró.

1. «Breaking Bad» – Friedrich Nietzsche
«Aquel que lucha con monstruos debe tener cuidado de no convertirse en uno de ellos.»
(Nietzsche, Más allá del bien y del mal)
– Escena: Walter White reflexiona sobre su propia transformación en un «monstruo» mientras se adentra más en el mundo del crimen. La frase aparece en el contexto de su descenso moral, ya que su lucha contra los criminales lo transforma en algo que originalmente despreciaba.
– Friedrich Nietzsche: Filósofo alemán, conocido por su crítica a la moral tradicional, el cristianismo y su concepto del «superhombre». En su obra Más allá del bien y del mal, advierte sobre el peligro de corromperse al luchar contra lo que se considera «malo».

2. «True Detective» – Arthur Schopenhauer
«El mundo es mi representación.»
(Schopenhauer, El mundo como voluntad y representación)
– Escena: Rust Cohle, uno de los protagonistas, utiliza esta frase para reforzar su visión pesimista de la realidad, en la que todo lo que percibimos es simplemente una interpretación subjetiva.
– Arthur Schopenhauer: Filósofo alemán, conocido por su pesimismo filosófico. Según él, la vida está dominada por una voluntad irracional, y la única forma de escapar de este sufrimiento es negarse a desear.

3. «Westworld» – René Descartes
«Pienso, luego existo.»
(Descartes, Discurso del método)
– Escena: Esta famosa frase de Descartes se menciona cuando los anfitriones de Westworld comienzan a cuestionar su existencia, reflejando la duda metódica del filósofo sobre la realidad y el ser.
– René Descartes: Filósofo francés, considerado el padre de la filosofía moderna. Su propuesta fundamental es la idea de que la única certeza es la existencia del pensamiento, lo que se resume en la famosa frase Cogito, ergo sum («Pienso, luego existo»).

4. «Hannibal» – Marcus Aurelius
«La felicidad de tu vida depende de la calidad de tus pensamientos.»
(Marc Aurelio, Meditaciones)
– Escena: Hannibal Lecter utiliza esta frase estoica mientras manipula a su víctima y reflexiona sobre el control que tenemos sobre nuestras emociones y pensamientos.
– Marcus Aurelius: Emperador romano y filósofo estoico. Sus Meditaciones son una serie de reflexiones sobre la vida, la moralidad y la virtud, enfocándose en cómo el control sobre nuestras emociones puede llevarnos a una vida más satisfactoria.

5. «The Sopranos» – Sun Tzu
«Si conoces al enemigo y te conoces a ti mismo, no debes temer el resultado de cien batallas.»
(Sun Tzu, El arte de la guerra)
– Escena: Tony Soprano menciona esta frase mientras reflexiona sobre su posición en el crimen organizado, usando la estrategia para justificar su control y manipulación de las situaciones.
– Sun Tzu: Estratega militar chino cuya obra El arte de la guerra es un tratado sobre estrategia y tácticas. Sus enseñanzas se aplican no solo en la guerra, sino también en los negocios y en la vida diaria.

6. «House of Cards» – Thomas Hobbes
«El hombre es un lobo para el hombre.»
(Hobbes, Leviatán)
– Escena: Frank Underwood utiliza esta frase para explicar su visión del mundo como un lugar donde las personas son inherentemente egoístas y violentas, justificando su despiadada lucha por el poder.
– Thomas Hobbes: Filósofo inglés conocido por su teoría política, donde plantea que en el estado de naturaleza, los seres humanos son egoístas y están en constante guerra unos con otros. La única forma de evitar el caos es mediante un contrato social que dé origen a un gobierno fuerte.

7. «Watchmen» – Jean-Paul Sartre
«El hombre está condenado a ser libre.»
(Sartre, El existencialismo es un humanismo)
– Escena: Dr. Manhattan reflexiona sobre la naturaleza de la libertad y el destino humano. La frase se refiere a la idea de que, al ser libres, los humanos deben asumir la responsabilidad de sus actos.
– Jean-Paul Sartre: Filósofo francés y principal exponente del existencialismo. Defendió que los seres humanos, al no tener una naturaleza predeterminada, están condenados a crear su propio sentido en la vida, enfrentándose a la angustia de la libertad absoluta.

8. «The Matrix» – Platón
«No se puede enseñar nada a un hombre, solo se le puede ayudar a encontrar la respuesta dentro de sí mismo.»
(Atribuida a Platón, inspirada en La alegoría de la caverna)
– Escena: Morfeo le ofrece a Neo la oportunidad de despertar a la realidad, similar a la alegoría de la caverna de Platón, donde la verdad solo puede ser comprendida al salir de la «caverna» de la ignorancia.
– Platón: Filósofo griego y discípulo de Sócrates. En su obra La República, expone la alegoría de la caverna, en la que los prisioneros representan a los ignorantes y el conocimiento es el proceso de salir de la oscuridad hacia la luz de la verdad.

9. «Sherlock» – Aristóteles
«La excelencia no es un acto, sino un hábito.»
(Aristóteles, Ética a Nicómaco)
– Escena: Sherlock Holmes vive bajo esta premisa, ya que su vida está completamente dedicada a la búsqueda de la verdad. Esta frase refleja su perfeccionismo y disciplina.
– Aristóteles: Filósofo griego, discípulo de Platón y maestro de Alejandro Magno. En su ética, propone que la virtud no es un acto puntual, sino el resultado de una vida dedicada a cultivar buenos hábitos.

10. «Game of Thrones» – Maquiavelo
«Es mejor ser temido que amado, si no puedes ser ambas cosas.»
(Maquiavelo, El príncipe)
– Escena: Tywin Lannister resume su filosofía de liderazgo, creyendo que el temor es un recurso más efectivo que el amor en el ejercicio del poder.
– Nicolás Maquiavelo: Filósofo político italiano del Renacimiento, conocido por su obra El príncipe, que trata sobre las tácticas y estrategias de poder. Es famoso por su enfoque pragmático y realista de la política, donde la moralidad suele ser secundaria.

11. «Westworld» – Karl Marx
«Los filósofos no han hecho más que interpretar el mundo; de lo que se trata es de transformarlo.»
(Marx, Tesis sobre Feuerbach)
– Escena: En la serie, los anfitriones se dan cuenta de que son parte de un sistema diseñado para su sumisión, lo que evoca la idea de que la filosofía debe llevar a la acción para cambiar las estructuras existentes.
– Karl Marx: Filósofo y economista alemán, cuya obra El capital y su teoría sobre el materialismo histórico influyeron profundamente en el desarrollo de los movimientos revolucionarios. Marx argumenta que la historia es el resultado de luchas de clases.

12. «The Dark Knight» – Immanuel Kant
«La moralidad no es la doctrina de cómo ser feliz, sino de cómo ser digno de la felicidad.»
(Kant, Crítica de la razón práctica)
– Escena: La lucha interna de Batman encarna la ética kantiana. Bruce Wayne podría optar por un camino más fácil y feliz, pero elige el deber moral por encima del placer o la conveniencia. En su enfrentamiento con el Joker, sigue una ética del deber que lo hace digno de la felicidad, aunque nunca la alcance.
– Immanuel Kant: Filósofo alemán del siglo XVIII, pionero del idealismo trascendental. Su filosofía moral sostiene que debemos actuar según principios universales sin esperar recompensas.

13. «Rick and Morty» – Albert Camus
«El único problema filosófico serio es el suicidio.»
(Camus, El mito de Sísifo)
– Escena: Rick Sánchez, un genio nihilista, constantemente enfrenta el absurdo de la existencia. Su actitud autodestructiva y su lucha entre el sinsentido y el disfrute del momento reflejan la filosofía de Camus sobre el absurdo de la vida y la necesidad de encontrar significado sin recurrir a dogmas o esperanzas vacías.
– Albert Camus: Filósofo existencialista y escritor francés. En El mito de Sísifo, plantea que la vida carece de sentido inherente, pero en lugar de rendirse, uno debe abrazar el absurdo y seguir adelante.

14. «Mr. Robot» – Michel Foucault
«Donde hay poder, hay resistencia.»
(Foucault, Historia de la sexualidad)
– Escena: Elliot Alderson y su grupo de hackers luchan contra la vigilancia masiva y el control corporativo. Su resistencia al poder refleja la teoría foucaultiana de que toda estructura de poder genera sus propias fuerzas de oposición.
– Michel Foucault: Filósofo francés que analizó cómo el poder se ejerce a través de las instituciones, el lenguaje y la vigilancia, mostrando que la resistencia es inevitable en cualquier sistema de control.

15. «Black Mirror» – Jacques Derrida
«No hay afuera del texto.»
(Derrida, De la gramatología)
– Escena: Black Mirror explora cómo la tecnología altera nuestra percepción de la realidad, haciéndonos vivir en una simulación de significado creada por medios digitales. La frase de Derrida sugiere que no existe una realidad pura fuera del lenguaje y la interpretación.
– Jacques Derrida: Filósofo francés creador de la deconstrucción, teoría que argumenta que el significado no es fijo y que todo está mediado por el lenguaje y la interpretación.

16. «The Wire» – Heráclito
«Nada es permanente, excepto el cambio.»
(Heráclito)
– Escena: En The Wire, la evolución del crimen, la política y la policía en Baltimore refleja la idea de Heráclito sobre el flujo constante de la realidad. Cada temporada muestra cómo los sistemas cambian, pero los problemas persisten.
– Heráclito: Filósofo presocrático griego que argumentó que todo está en constante transformación y que el cambio es la única constante en el universo.

17. «Better Call Saul» – Epicuro
«La riqueza no consiste en tener grandes posesiones, sino en tener pocas necesidades.»
(Epicuro)
– Escena: Jimmy McGill (Saul Goodman) lucha entre la ambición y la felicidad sencilla. En su transformación en un abogado corrupto, se aleja del ideal epicúreo de encontrar placer en la moderación.
– Epicuro: Filósofo griego que promovió una vida basada en la moderación y el placer simple, alejándose de los deseos innecesarios que llevan al sufrimiento.

18. «Dexter» – Blaise Pascal
«El corazón tiene razones que la razón desconoce.»
(Pascal, Pensamientos)
– Escena: Dexter, un asesino en serie racional, se enfrenta a impulsos emocionales y afectivos que no puede explicar lógicamente, lo que refleja la idea de Pascal sobre la dualidad entre la razón y las emociones humanas.
– Blaise Pascal: Matemático y filósofo francés, famoso por sus reflexiones sobre la fe, la razón y la incertidumbre humana en su obra Pensamientos.

19. «Fargo» – Søren Kierkegaard
«La vida solo puede ser entendida hacia atrás, pero debe ser vivida hacia adelante.»
(Kierkegaard)
– Escena: Los personajes de Fargo toman decisiones que solo después comprenden en su totalidad, muchas veces demasiado tarde. Sus destinos trágicos reflejan la tensión entre el libre albedrío y la inevitabilidad.
– Søren Kierkegaard: Filósofo danés y padre del existencialismo. Creía que la existencia humana es una constante lucha entre la angustia y la necesidad de tomar decisiones sin certezas absolutas.

20. «Peaky Blinders» – Friedrich Engels
«El Estado es un instrumento de opresión de una clase sobre otra.»
(Engels, El origen de la familia, la propiedad privada y el Estado)
– Escena: Thomas Shelby entiende el poder político como un medio de dominación. A medida que asciende en la sociedad, usa las mismas tácticas que condenaba, demostrando la relación entre poder y opresión.
– Friedrich Engels: Filósofo y revolucionario alemán, colaborador de Karl Marx. Su trabajo analiza cómo el Estado y el capitalismo refuerzan la desigualdad de clases.

21. «The Boys» – Hannah Arendt
«El mayor mal no es radical, sino que surge de la banalidad del mal.»
(Arendt, Eichmann en Jerusalén)
– Escena: Vought International normaliza el mal al presentarlo como espectáculo y negocio. Los superhéroes de la empresa cometen atrocidades sin remordimiento, reflejando cómo la burocracia convierte el mal en rutina.
– Hannah Arendt: Filósofa política que analizó cómo el mal no siempre proviene de la maldad intrínseca, sino de la obediencia ciega y la falta de pensamiento crítico.

22. «Dark» – Martin Heidegger
«El ser es tiempo.»
(Heidegger, Ser y tiempo)
– Escena: Dark juega con la idea de que nuestra existencia está determinada por el tiempo. Los personajes viven en un ciclo eterno donde el tiempo define quiénes son.
– Martin Heidegger: Filósofo alemán que exploró la relación entre la existencia y el tiempo, argumentando que la conciencia del tiempo es esencial para entender el ser.

23. «The Leftovers» – David Hume
«La razón es, y debe ser, esclava de las pasiones.»
(Hume, Tratado de la naturaleza humana)
– Escena: En The Leftovers, los personajes lidian con la incertidumbre y el trauma de la desaparición repentina de personas. Sus decisiones están guiadas más por emociones que por la razón, como lo plantea Hume.
– David Hume: Filósofo escocés del empirismo, quien argumentó que los seres humanos no son guiados principalmente por la razón, sino por sus emociones y deseos.
Conclusión
El cine y la televisión no solo entretienen, sino que también nos invitan a reflexionar con ideas de los grandes pensadores. ¿Qué otras frases filosóficas has encontrado en tus series y películas favoritas?